domingo, 9 de marzo de 2014

Parque Nacional Dinira...


Su nombre Dinira, que significa manantial, es el que le dieron los aborígenes Gayones, habitantes autóctonos del lugar, pueblo de filiación lingüística Macro – chibcha, a toda la montaña ubicada al Oeste de la ciudad de El Tocuyo. Esta referencia quedó reseñada en el informe enviado por los Alcaldes de la mencionada ciudad, al Rey Felipe II en el año de 1579, cuya descripción también fue acompañada de un mapa de la época. Estos documentos fueron publicados por la Academia Nacional de la Historia, en el libro Relaciones Geográficas de Venezuela, compilado por el historiador Antonio Arellano Moreno en el año 1964.

Su principal fin de creación fue la de proteger la cuenca alta del río Tocuyo. En total son cinco cuencas, Orinoco, Guanare, Motatán, y el Lago de Maracaibo, incluida la del río Tocuyo.

El Parque Nacional Dinira, localizado en la Cordillera de los Andes, constituye asiento de la Cuenca Alta del Río Tocuyo, la cual drena al Mar Caribe. Así como también las cuencas altas de los ríos Chabasquén y Boconó, que desaguan hacia los Llanos Occidentales y la Cuenca Alta del Río Carache que desemboca hacia el Lago de Maracaibo. Se caracteriza por ser un paisaje montañoso con topografía escarpada, con valles en forma de “U” y terrazas.

Fue creado por el decreto Nº 2.564 de fecha 30 de noviembre de 1988 y publicado en gaceta oficial Nº 34.120 y se encuentra ubicado  al sur oeste del estado Lara, entre los municipios Torres y Morán.

Superficie:
Tiene una superficie de 45.328 hectáreas de relieve montañoso en cuyas entrañas nacen además del río Tocuyo, numerosas corrientes de agua de importancia regional.

Temperatura:
Entre 6 y 22 grados centígrados.

Vegetación:
En este parque se puede encontrar cuatros tipos diferentes de vegetación: bosques, páramos, plantaciones forestales y sabanas. Las plantaciones forestales se iniciaron como medida para conservar algunas especies como el eucaliptus, las acacias y pinos.

Fauna:
En sus predios se localizan, amenazados de extinción, el oso frontino o andino, el jaguar o tigre americano y el venado matacán, en convivencia con cachicamos, lapas, picures, rabipelados, monos capuchinos y araguatos, cuchicuchis, mapurites, venados caramerudos, osos mieleros, zorros, dantas, osos hormigueros, puercos espinos y báquiros cinchados y aves como tucusitos, paujís copete de piedra, colas de hoja, cristofués, esmeraldas coliverde, pericos de ojo blanco, lechuzas orejudas, gallinas azules, colibríes pechiazul, cardenalitos, guacharacas, carpinteros copete rojo, cucaracheros, querrequeres y pájaros león.

El Parque Nacional Dinira Ofrece:

Cuenta con algunos atractivos como las cuevas Peonía y El Zumbador de origen Kárstico. En las partes altas se puede disfrutar de algunas lagunas glaciares y cascadas como la de El Vino con 90 metros de caída de agua.


Parque Nacional Yacambú...


Descripción General.

El Parque Nacional Yacambú se ubica al sureste del estado Lara, en jurisdicción de los municipios Jiménez, Andrés Eloy Blanco y Morán. Geográficamente, pertenece a la sierra de Portuguesa, estribación más oriental del piedemonte andino. Constituye el principal reservorio hídrico del estado, ya que protege las cuencas altas de los ríos Tocuyo y Turbio y gran parte de la cuenca del río Yacambú, vitales para el desarrollo agrícola del valle de Quíbor y el abastecimiento de agua de la ciudad de Barquisimeto. Presenta una topografía abrupta, con un paisaje de montaña que contrasta con las condiciones de aridez existentes en la zona nororiental del estado Lara. Por su ubicación geográfica, es un punto clave para la preservación de especies de distribución andina, costera y de los llanos del país. Se destaca por sus altos niveles de diversidad en plantas (especialmente de orquídeas) y aves. El nombre de Yacambú, procede de un antiguo territorio indígena de la etnia Jirajara, que se convirtió en refugio de la población durante la dominación española. Estas tierras ubicadas en las montañas de Dintas, como las llamaban los aborígenes del lugar, es la región ocupada hoy por el pueblo de Sanare y sus alrededores. El acceso al parque se realiza a través de la carretera Quibor-Sanare-Yacambú y posee zonas de recreación, tales como el área recreativa El Blanquito, donde se ha desarrollado un centro de visitantes con áreas para pernoctar en dormitorios colectivos o en carpas; y la laguna El Blanquito, que también ofrece sitios para merendar en kioscos con parrilleras o para la acampada. La fumarola de Sanare, conocida como el Volcán del Humo, constituye uno de los mayores atractivos turísticos del parque, ya que produce fuertes detonaciones a causa de la gran cantidad de gases que se acumulan subterráneamente y que escapan a la superficie con tanta fuerza que a veces originan desprendimientos de rocas.

Creación.

Creado el 12 de junio de 1962 según Decreto Nº 771, publicado en Gaceta Oficial Nº 26.873 del 13 de junio de 1962. Esta declaratoria solo cubría una pequeña porción de la cuenca del río Yacambú, representada básicamente por la cuenca alta de las quebradas Negra y La Escalera. Con la formulación del proyecto Yacambú-Quíbor a principios de la década de los 70, se reformaron los límites iniciales mediante Decreto N° 1.520 de fecha 14/04/1976, publicado en Gaceta Oficial Nº 30.974 del 05/05/1976, aumentado la superficie protegida a 14.580 Has. El 13 de enero de 1999, fue ampliado nuevamente a través del Decreto Nº 3.222, publicado en Gaceta Oficial Nº 5.293-E del 26/01/1999.

Objetivo de creación.

Proteger la región conocida como el “Volcán” ubicada en jurisdicción del municipio Jiménez del estado Lara, por constituir un reservorio hídrico y una extraordinaria belleza escénica. Actualmente, cubre un 33% de la cuenca del río Yacambú.


La Colonia Tovar...


Historia de la Colonoa Tovar.
El Inicio.

El día 17 de Septiembre de 1840, durante el segundo período del Gobierno del General José Antonio Páez; envió, el entonces Ministro de Relaciones Interiores, Doctor Ángel Quintero, una carta al Coronel Agustín Codazzi, residente en Francia. En dicha carta, el Ministro Quintero solicitaba a Codazzi información “sobre terrenos incultos, propios para fundar pueblos y empresas de agricultura, minerías y otras industrias de fácil desarrollo, a fin de propiciar la traída de emigrantes europeos”.

Entre la carta de Ángel Quintero y la llegada del primer grupo de inmigrantes a la Colonia Tovar, fue necesario un gran esfuerzo de consultas, gestiones oficiales y exploraciones por parte de Codazzi, en las cuales intervinieron personas de todas las clases sociales.

Todo ese esfuerzo hizo posible que un contingente de familias, en su mayoría alemanas, pudieran establecerse en este hermoso y alto valle donde nace el río Tuy, y hacer de él su morada definitiva y la de sus descendientes, uniendo su futuro al de Venezuela. Más del 90% de la inmigración original de la Colonia Tovar provino de la región de Kaiserstuhl, dentro del Gran Ducado de Baden, situado al suroeste de Alemania.

Los Empresarios.
El donante de las tierras donde se asentó la Colonia Tovar fue Don Manuel Felipe de Tovar, y la empresa para el proyecto de fundación y explotación de la Colonia se formó con dos socios activos que eran: Agustín Codazzi y Ramón Díaz, y un fiador que fue Don Martín Tovar y Ponte.

Los contratos con los inmigrantes, tanto casados como solteros, fueron firmados en Endingen, en la Posada llamada Der Pfauen, ubicada a pocos metros de la puerta de entrada de la ciudad (Stadttor) enclavada en las aniguas murallas de protección de la época medieval.

El largo camino a seguir.

El 18 de Diciembre de 1842 emprendieron a pie el camino que los llevó hasta el cercano río Rin, donde abordaron unas barcazas que los condujo, aguas abajo, hasta la ciudad y puerto fluvial francés: Estrasburgo. Allí desembarcaron y durante 21 días recorrieron a pié y con la ayuda de algunas carretas el largo camino invernal del norte de Francia hasta su llegada de Le Havre.

Los inmigrantes en número de 391, partieron del puerto francés de Le Havre, en la Fragata francesa Clemente. Los inmigrantes embarcados comprendían 240 hombres y 151 mujeres.

La partida de Le Havre se realizó el 19 de enero de 1843, llegando a La Guaira el día 4 de marzo, siendo sometido el barco a cuarentena, con motivo de una epidemia de viruela que se había declarado a bordo.

El barco tuvo que dirigirse a Choroní, donde se les había autorizado a permanecer hasta completar la cuarentena.

La Llegada.

El 31 de marzo iniciaron los colonos el viaje desde Choroní hacia Maracay, de donde siguieron algunos días después hasta la Victoria, allí comenzó el ascenso hacia la futura Colonia Tovar, cargando la mayoría del equipaje en bestias y continuando los colonos el viaje a pié.

La fundación.
Desde la partida de Endingen habían transcurrido 112 días, hasta la llegada al Palmar del Tuy, marcando el inicio formal de la Colonia Tovar: lugar al que arribaron el 8 de abril de 1843.

A los tres meses de la llegada de los colonos se publicó en la Colonia Tovar el Prospecto de Boletín bilingüe, español – alemán, se fabricó la primera cerveza artesanal de Venezuela, se creó el primer jardín Botánico, y estaban funcionando regularmente la escuela y el dispensario.

El proyecto de colonización agrícola de la Colonia Tovar fue previsto por Codazzi como una empresa privada, de la cual se derivaría un beneficio importante para Venezuela, como era el desarrollo de tierras agrícolas hasta entonces baldías.

La Economía.

Durante el Gobierno de Guzmán Blanco, comenzando en 1870, logró la Colonia muchos progresos, los cuales se reflejaron en la economía de la misma. La próspera economía del café indujo a los colonos a expandirse fuera de los límites de la Colonia, cultivando las tierras al norte de la cordillera.

Con el correr de los años, y a pesar de numerosos contratiempos, los “Colonieros”, denominación con la que desde un principio se conoció a los descendientes de los colonos alemanes, fueron intensificando el cultivo de legumbres, verduras y frutas, que se vendían bien en Caracas o en La Victoria. Aprovechando así mismo la magnífica calidad de las maderas en las zonas próximas a la Colonia Tovar, los Colonieros comenzaron la fabricación de toneles que se vendían, especialmente en La Victoria.

El Turismo.

En el año de 1964, durante el Gobierno de Rómulo Betancourt, se decreta a la Colonia Tovar y áreas adyacentes como zonas de interés turístico, mediante el Decreto Presidencial Nº 1165, y a partir de entonces los diversos sectores del Municipio Tovar se han ido integrando al turismo.

Poco a poco y aprovechando las excelentes condiciones climáticas de la zona, así como la gastronomía propia de su nativa Alemania, y la habilidad de los Colonieros para la fabricación de toda clase de artículos artesanales, fueron comprendiendo los nativos de la región, las espléndidas posibilidades turísticas del valle.

El primer Hotel que se construyó fue el Selva Negra, al cual siguieron el Kaiserstuhl y el Drei Tannen. Posteriormente se construyeron el Bergland, Alta Baviera, Edelweiss y muchos más, convirtiendo a la Colonia Tovar en uno de los primeros focos turísticos del país y, sin lugar a dudas, el de mayor ingreso per cápita de Venezuela, en proporción a su población.

Sus pobladores.

El núcleo de la Colonia está hoy compuesto por, aproximadamente, 8.555 personas, siendo la población en realidad mucho mayor, ya que en todo el Municipio Tovar hay unos 16.000 habitantes, además de la infinidad de personas que han construido casas de descanso o veraneo en este idílico lugar.

En la Colonia Tovar, brillante y exitoso ensayo de colonización, efectuado por un grupo de venezolanos del siglo pasado, y llevado a cabo por el tesonero esfuerzo y continuo trabajo de aquellos Colonieros que dedicaron los mejores años de su juventud, puede disfrutar el habitante de nuestras pobladas urbes, un lugar de aire limpio y fresco, no contaminado y solazarse por algunas horas o días en un ambiente que, años después, posee muchas de las características y peculiaridades de su Alemania originaria.


jueves, 6 de marzo de 2014

Parque Nacional Mochima...


El Parque Nacional Mochima es un parque nacional que se encuentra localizado entre los estados Sucre y Anzoátegui en el oriente de Venezuela. Fue declarado como tal el 19 de diciembre de 1973 bajo el decreto Nº 1.534.

Se encuentra a 600 m. sobre el nivel del mar, al noreste de Venezuela, entre las ciudades de Barcelona, Puerto la Cruz y Cumaná, y se extiende a lo largo de la costa a lo largo de un área de 94,935 hectáreas.

Su belleza es diversa: playas espectaculares como el Golfo de Santa Fe, el Archipiélago de la Borracha, la Península de Manare y la Bahía de Mochima, múltiples islas, muchas de ellas prácticamente vírgenes, como las Islas Caracas y las Islas Chimaná, y una singular combinación de montañas que besan el mar.  A todas estas maravillas se puede llegar con el servicio de botes del área.

En la zona alta, la vegetación es exuberante y abundan los helechos y las orquídeas, la flor Nacional Venezolana. Dentro de la zona baja, se consiguen iguanas, conejos, lagartos negros, serpientes, pelícanos y pájaros bobos o tijeretas. 

El Parque Nacional  Mochima es uno de los destinos turísticos más deseados de Venezuela. Playa Colorada es mundialmente famosa por su fina arena de color dorado, casi rojizo, que da nombre al lugar.

Fauna: Áreas de nidificación y alimentación de varias especies de tortugas marinas; gran número de aves marinas residentes y migratorias. Enorme diversidad de invertebrados marinos y gran riqueza de peces de importancia para la pesca artesanal. Entre los mamíferos: venado caramerudo (Odocoileus virginianus), ballena arenquera (Balaenoptera edem), delfín común (Delphinus delphis

Flora: Mangle (Rhizophora mangle) y especies costeras como hierba de vidrio (Salicornia fruticosa, Sesuvium portulacastrum y Batis marítima), batatilla de playa (Ipomoea pescaprae), varias cactáceas como los cardones (Pilosocereus sp. y Subpilocereus sp.) y el guamacho (Pereskia guamacho), leguminosas como el cují yaque (Prosopis juliflora) y el dividive (Caesalpinia coriaria).

Este parque es ideal para practicar el submarinismo y otras actividades acuáticas ya que casi el 80% de su extensión se encuentra en aguas del mar caribe.

En el parque podrás encontrar toda la estructura de apoyo para que puedas disfrutar de una estancia inolvidable, recuerda no botar basura ni desperdicios ya que puedes afectar el medio ambiente.

Islas del Parque Nacional Mochima:

Dentro del área del parque se encuentran diversas grupos de islas entre las que se destacan:

Estado Anzoátegui:
  • Islas Chimanas: Chimana del oeste, Chimana Grande, Chimana Sur, Chimana Segunda, Chimana Chica, El Burro, Morro Pelotas.
  • Islas Borrachas: La Borracha, El Lobo, El Borracho, El Borrachito.
  • Islas Picudas: Picuda Grande, Picuda Chica, Quirica, Cachicamo, Isla de Plata, Isla de Monos, Tigüitigüe.
Estado Sucre:
  • Islas Caracas: Caracas del Este, Caracas del Oeste.
  • Isla Los Venados.
  • Playa del parque.
  • Islas Arapo.
  • Isla Larga.
  • Isla Rendonda.
  • Isla Santa Ana.

Turismo:

El Parque Nacional Mochima es idóneo para los deportes acuáticos tales como el submarinismo y el velerismo gracias a sus aguas cálidas del Mar Caribe.

Además existen una gran cantidad de playas con acceso por carretera como Playa Arapito y Playa Colorada, además de playas en las islas como Playa Las Maritas, Playa Blanca, Playa Cautaro, a las cuales se puede llegar desde distintos embarcaderos:
  •    Dos en Puerto La Cruz: El Espigón y el del Paseo Colón.
  •    Dos en Guanta: Pamatacualito y Valle Seco.
  •    Cuatro en Lechería: Maremares, Punta Palma, Plaza Mayor y Caribbean Mall.
  •    Uno en Mochima.

Parque Nacional Morrocoy...


En el estado Falcón, al noroeste de Venezuela, entre las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche, se encuentra el parque Nacional Morrocoy.

Este parque, que ocupa tanto zonas terrestres como acuáticas del Golfo Triste, contiene una gran cantidad de islotes o cayos entre los cuales se encuentran Borracho, Pelón, Sombrero, Sal, Playuela y Peraza. Las playas de Morrocoy son espectaculares. Pero también debajo de ellas los corales y los peces ofrecen todo su esplendor a los submarinistas.

Para disfrutar plenamente de Morrocoy, se requiere ir a los cayos (islas) en lancha. Puede ser una lancha privada o en una tipo "peñero" de pescadores que puede ser compartida con otros pasajeros o contratada para que lo lleven y lo recojan a uno en la playa preferida y en el horario indicado. Estas lanchas pueden ser tomadas desde el mismo parque, cerca de Tucacas o también desde Chichiriviche, por lo cual uno se puede alojar en cualquiera de las dos poblaciones.

Algunos de estos cayos son muy pequeños y le pueden brindar el sitio ideal para descansar o tomar sol.

No deje de disfrutar el paseo a los cayos, por los canales. No olvide pedir que lo lleven a la Isla de Pájaros o a la piedra de la virgen.

En Morrocoy hay muchas opciones de alojamiento. Puede ser en el pueblo de Tucacas, en Chichiriviche, en alguno de los pueblos cercanos o en el mismo parque nacional. Muchos de los hoteles y posadas incluyen el transporte a las islas.

Los diferentes procesos se intervención humana, tales como la ocupación ilegal de las tierras, la urbanización espontánea no planificada, la contaminación y el deterioro paisajístico motivó al Gobierno Nacional a proteger esta bahía, con el objeto de sanearla, rescatar sus tierras y preservar su riqueza biológica. El Parque Nacional Morrocoy fue creado por Decreto Nº 113 de fecha 27 de mayo de 1974.

El parque ocupa zonas continentales y marinas situadas entre las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche y abarca una superficie total de 32.090 Ha.

Altimetría: 0-285
Clima: Lluvioso-cálido.
Temperatura: 22º C - 29º C.
Precipitación (mm): 1.000 - 1.800 mm.
Estado: Falcón.
Superficie (Has): 32.090

AMBIENTE NATURAL

Información Geológica y Geomorfológica
:

El Parque Nacional Morrocoy presenta un ambiente marino costero de singular belleza, caracterizado por tres elementos físicos dominantes: el sector Continental donde se destaca el Cerro de Chichiriviche, el cual presenta la altitud mayor del parque (285 msnm.); la franja costera, en la que se destacan el conjunto de manglares, lagunas, bajos y el sector marino donde se ubican un grupo de cayos o islotes rodeados de arrecifes coralinos y algunos con un magnífico potencial recreacional. La zona insular comprende un conjunto de islotes formados por los cayos Borracho, Punta Gorda, Sal, Los Muertos, Peraza, Pelón, Sombrero, Pescadores, Playuela y Playuelita, Boca Seca, Animas, Suanchez y Punta Brava entre otros.

Vegetación:

Corresponde a la zona de vida bosque seco tropical. Se presenta una vegetación bastante variada, donde se reportan desde plantas siempre verdes como el olivo Caparis sp., hasta plantas deciduas como el Indio desnudo Bursera simaruba. Se encuentran plantas adaptadas a suelos de alta salinidad como en el caso de la hierba de vidrio Batis marítima. Siguiendo hacía la vertiente Este del cerro Chichiriviche, sector Mayorquina se puede observar vegetación xerófita de la familia cactácea, tunas y cardones. También se encuentran cuatro especies de manglares reportadas para Venezuela: mangle rojo Rhizophora mangle, mangle negro Avicennia germinans, mangle blanco Laguncularia racemosa, mangle de botoncillo Conocarpus erectus. Entre la vegetación marina subacuática, existe una gran diversidad de algas entre ellas la fanerógama marina Thalassia testudinum, la cual constituye uno de los alimentos predilectos de la Tortuga verde Chelonia mydas. También se reportan especies endémicas, como es el caso de Justicia falconensis, La Aspilia falconensis, la Phthirusa marítima, Lorantaceae y la Pitcairnia steyermarki, que han sido descritas como especies nuevas para la ciencia y sólo se han reportado para este parque.

Fauna:
En el parque habitan numerosas especies de avifauna, aproximadamente 266, reportadas para el Refugio de Fauna Silvestre Cuare. Debido a que el Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre Cuare se encuentran ubicados en una misma área geográfica y además colindante, se infiere que para el parque debe existir un número similar, entre las que se destacan el águila pescadora Pandion haliaetus, playero turco Arenaria interpres, playeritos Chalidrius minutila; especies vulnerables como el flamenco Phoenicopterus ruber, la garza paleta Ajaia ajaja, el pelícano Pelecanus occidentalis, cotúa Phalacrocorax olivaceus, el paují de copete Crax daubentoni, el loro real Amazona ochrocephala, la corocora roja Eudocimus ruber y las especies consideradas de distribución restringida como la fragata o tijereta de mar Fregata magnificens. Habitan además numerosos reptiles marinos, entre los que se destacan las tortugas marinas como la tortuga verde Chelonia mydas, la tortuga carey Eretmochelys imbricata, la tortuga cardón Dermochelys coriacea así como el caimán de la costa Crocodylus acutus, todas ellas consideradas por el libro rojo en peligro de extinción. Entre los mamíferos se incluyen tanto los mamíferos marinos (delfines, ballenatos) que utilizan el parque como refugio así como las diferentes especies de mamíferos terrestres entre los que se pueden mencionar el venado matacán Mazama americana, el oso melero Tamandua tetradactyla, el zorro cangrejero Procyon cancrivorus, el mono araguato Alouatta seniculus, la pereza Bradypus sp. La ictiofauna (peces) que se reproducen en el parque son el mero, pargo, curbina, sábalo, róbalo, el pez sapo, así como peces que habitan en los arrecifes coralinos. Entre los moluscos y crustáceos: la ostra de mangle, Crassostrea rhizophorae, liebres marinas, quigua, existen 2 tipos de langostas Panulirus argus -Panulirus grettatus, cangrejos azules y rojos, jaibas, botutos Strumbus gigas, entre otras especies. Existe una variedad diversa de insectos, aunque aún no existe un levantamiento de información para la zona.


Parque Nacional Archipiélago de Los Roques, Dependencias Federales...


El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques (PNALR) fue fundado en 1972, bajo la presidencia de Rafael Caldera Rodríguez, abarcando sobre todo el Archipiélago Los Roques, un extenso atolón coralino de 36 km de oeste a este y 24,6 km de norte a sur, formado por unas 50 islas y unos 292 cayos y bancos. De gran diversidad y belleza escénica, está localizado en el mar Caribe, casi en línea recta al norte de la ciudad de Caracas, la capital de Venezuela, y de La Guaira, su puerto más importante.

La única isla con población permanente es Gran Roque de 1,7 km² y con unos 1.200 habitantes. Otra islas y cayos importantes son Francisquí, Crasquí, Madrisquí, Pirata, Fernando, Noronquí y Dos Mosquises. Las compras y la diversión nocturna no forman parte de los atractivos de Gran Roque. Los restaurantes son sencillos, no hay cines ni discotecas.

El parque tiene uno de los arrecifes de coral más diversos y mejor conservados del mar Caribe. La mayor limitación para el desarrollo turístico, además de su condición de parque nacional que establece rígidos controles a las actividades comerciales, es la carencia de ríos y otras fuentes de agua dulce permanentes.

De Los Roques proviene el 90% de las langostas que se consumen en Venezuela. Desde la década de 1990, la pesca fue desplazada por el turismo como principal actividad económica. Al parque llegan anualmente más de 50.000 turistas que se alojan en unas 60 posadas y pequeños hoteles.

El punto más elevado tiene apenas 130 m sobre el nivel del mar. El sur del archipiélago tiene profundidades hasta de 1.700 m, con niveles progresivamente menores hacia el norte, donde la profundidad promedio no supera los 15 m.

Características Resaltantes: El archipiélago Los Roques forma un conjunto de islas y cayos de aguas tranquilas y arenas blancas. Su potencial recreacional y pesquero es extraordinario, el 90% de las langostas que se consumen en Venezuela, se extraen del parque. Es el Parque Nacional que ocupa el primer lugar en Venezuela en su género, determinado esencialmente por la enorme extensión de mar tranquilo y por la presencia de numerosos cayos, lagunas, ensenadas, playas con aguas cristalinas y donde se pueden encontrar todos los servicios para el usuario. Se han reportado cerca de 90 especies de aves marinas, de las cuales el 40% son migratorias, situación que junto a la riqueza de los arrecifes y bajíos cubiertos de fanerógamas, lo llevaron a merecer en el año 1995 la designación como sitio RAMSAR (Humedal de Importancia Internacional).Aquí las tonalidades cromáticas esmeraldas y turquesas se alternan con el azul marino y celeste del mar. Sus playas son de arenas blancas y formaciones coralinas, salinas, manglares, acantilados rocosos, praderas y hierbas marinas, sobre todo en el cayo del Gran Roque que es el más grande e importante del archipiélago. Este cayo es el único que se encuentra habitado permanentemente y en el se encuentra el viejo y famoso Faro Holandés. Desde el año 1997, la Coordinación del Parque Nacional Archipiélago Los Roques de INPARQUES, ha desarrollado un programa de seguimiento, vigilancia y custodia de las tortugas marinas: Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata, Dermochelys coriacea y Caretta caretta, el cual abarca todo el ámbito del archipiélago. Este programa tiene como objetivo la protección de estos quelonios, que en el mundo se encuentran en grave peligro de extinción.

Actividades Turísticas: Es ideal para los amantes de los deportes acuáticos, como Winsurf, Kitesurf, waterski, snorkeling y buceo con tanque. Aunque la variedad de fauna es muy limitada en las áridas superficies terrestres, el archipiélago es un paraíso para los aficionados al buceo y snorkeling, La pesca demacabí también es un atractivo importante. El buceo es una de las artes de pesca más populares en el archipiélago ya que es una actividad de bajo costo operativo y alto rendimiento económico. Los pescadores practican el buceo a pulmón libre, el cual puede estar dirigido hacia la captura de la langosta y del botuto. Está formado por un grupo de 50 islas, entre la que se destacan : El Gran Roque, Madrisky, Cayo de Agua, Dos Mosquises, Cayo Pirata o Isla de Ratas, Francisky, Selesky, Esparky, Buchiyaco, Gresky, Bequevé, Carenero, Landky de Carenero, Celuisky, Cayo Grande, Cayo Sal, Brujuky o Isla Felipe, Noranky, Krasky, Ubirata, Espenky, Rabuky, Porky, Sanky, Isla larga o Landky, Burky, Rasky, Nordisky, Gotoky, Ratiky, Las Bubies, Río Yere, Mosquitoky, Isla Pelona, Los Kankises, Sarky, Yanky, Uisky, Lorankises, Prestonky, Presunky, La Maceta de cote y Boca de Cote. Dado que los Roques es un parque nacional, se han impuesto ciertas restricciones sobre las construcciones. No hay grandes hoteles de lujo, sino una gran variedad de posadas, que van desde algunas muy sencillas, hasta las más lujosas, que se enorgullecen se su gastronomía ofreciendo platillos exquisitos y variados.

Vegetación: Herbazales litorales halófilos., arbustales xerófilos litorales, manglares costeros. La vegetación de plantas superiores es relativamente pobre. Está conformada básicamente por manglares, que se desarrollan en las zonas donde existe poca profundidad o en donde la marea penetra tierra adentro, se desarrollan los manglares cuyas especies más importantes son el mangle rojo Rhizophora mangle, mangle negro Avicennia germinans, el mangle blanco Laguncularia racemosa, el botoncillo Conocarpus erectus. Sobre las arenas crece la hierba espinosa cadillo Cenchrus echinatus, la verdolaga Portulaca oleraceae y la hierba de vidrio Sesuvium portulacastrum. En los fondos marinos arenosos prospera la fanerógama marina, conocida por los habitantes de la región, como hierba de tortuga Thalassia testudinum, la hierba de manatí o fideo Syimgodium sp, que crecen abundantemente en el fondo marino y sirven de alimento a diversas especies marinas. Uno de los sistemas ecológicos de mayor importancia del planeta lo constituye sin duda el manglar tropical. Este ecosistema encierra comunidades biológicas variadas y productivas de la naturaleza. El manglar cubre las tres cuartas partes de las costas tropicales del mundo. Las especies vegetales y animales que allí viven se han adaptado a ese medio tan particular, caracterizado por suelos cenagosos y una elevada salinidad. En las copas de sus árboles, en los huecos de los troncos y en las raíces, viven un singular número (1.200 especies conocidas) de animales, especialmente aclimatados a estas condiciones de vida. Los manglares cumplen importante función de estabilización biológica, climatológica e hidrológica regional. En los lugares más expuestos del litoral los manglares aportan protección efectiva vital contra la erosión provocada por las corrientes marinas.

Fauna: Los animales terrestres son escasos, pero existe una rica avifauna y una variada fauna marina. Se han reportado cerca de 92 especies de aves marinas, de las cuales 52% son migratorias, entre éstas se pueden observar el playero turco Pluviales squatarola, la cotúa olivacea halacrocorax olivaceus, la boba rabo blanco Sula sula, la gaviota de veras Sterna fuscata, gaviota tirra Sterna eurygnatha, el guanaguanare Larus atricilla, el alcatraz Pelecanus occidentalis , el flamenco Phoenicopterus ruber, la boba marrón Sula leucogaster. El único mamífero que se encuentra en el archipiélago es el murciélago pescador Noctilio leporinus y en el mar es común ver bandadas de delfines Delphinus delphis.De los ecosistemas del parque los arrecifes presentan uno de los más altos valores biológicos, ecológicos y fisiográficos: éstos están formados por varias especies de corales como el cacho e´ venado Acropora palmata, corales estrella y piedra Montrastea annularis, el coral cerebro Diploria labyrinthiformis, los cuales viven en asociación simbiótica con varias especies de algas. Hasta los momentos se han reportado 57 especies de coral. Abundan los erizos negros y blancos, la anémona incrustante, el cangrejo moro y las esponjas de forma cilíndrica. En las áreas cercanas se encuentran los peces coralinos de formas extrañas y colores brillantes; todas estas características le confieren a los arrecifes un alto valor escénico y estético. Entre los reptiles se destacan las tortugas marinas, entre ellas la tortuga verde Chelonia mydas la cual anida y se puede encontrar en pequeñas cantidades en el parque, la más abundante es la tortuga carey Eretmochelys imbricata, la cardón Dermochelys coriacea y la cabezona o caguamo Caretta caretta. Todas ellas en peligro de extinción.

Recomendaciones: Los Parques Nacionales y Monumentos Naturales son creados para preservar y conservar las riquezas naturales del país. Por ello debemos tomar en consideración algunos consejos durante nuestra visita:

Todos los visitantes del Parque Nacional pagan un permiso de acceso. Las personas que quieran pernoctar en carpas, en cualquier cayo del archipiélago, requieren de un permiso que es emitido por las oficinas de INPARQUES que se encuentran en la isla del Gran Roque. Igualmente si visita el parque en una embarcación, deberá registrar su entrada en la misma oficina, obtener los permisos necesarios y cancelar la tarifa establecida.
Evite anclar embarcaciones, caminar sobre bajos coralinos y extraer pedazos de coral como recuerdo, ya que las fracturas producidas en él conducen a infecciones bacterianas y por consiguiente a la muerte del coral.
Asegúrese de clasificar y colocar la basura que usted genere en su viaje en los depósitos colocados para desechos. Con su aporte consciente ayudará a preservar la calidad del paisaje y además contribuirá a aliviar la difícil recolección de desperdicios.
Ponga atención a los sonidos agradables propios del lugar, no moleste a otros con sonidos excesivos y desagradables. Evite el consumo de bebidas alcohólicas y psicotrópicos, ambos conducen a excesos e imprudencias peligrosas.
Para los paseos en lanchas o embarcaciones debe preverse la disposición de un equipo mínimo de seguridad (salvavidas, anclas, remos, herramientas, primeros auxilios, agua potable, bolsas para desperdicios).

Normas: Algunos usos y actividades no son permitidas en el Parque Nacional, inclusive son penados por las leyes y el Reglamento de Uso del mismo:
  • La tala del manglar, deforestaciones y movimientos de tierra.
  • El aprovechamiento o extracción de productos forestales, vegetales o animales.
  • La introducción de animales exóticos y domésticos.
  • La caza con fines comerciales o de subsistencia.
  • El porte de armas.
  • Abandonar, arrojar o depositar basura, residuos sólidos o cualquier elemento contaminante.
  • Realizar actividades de pesca sin autorización de la Dirección General Sectorial de Parques Nacionales.
  • Construir viviendas o edificaciones, vallas, desarrollos urbanísticos.
  • Se prohibe expresamente la capturadeportiva de langostas, el usuario sólo puede comprarla en la época de comercialización, del 01 de noviembre al 30 de abril, a los pescadores locales autorizados. Los ejemplares que se venden deben cumplir con la talla mínima requerida, 1kg de peso y /o 12 cm de largo.
La Forma más sencilla y rápida de llegar al archipielago de Los Roques, es por vía aérea. Hay vuelos comerciales desde el del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, el principal del país, el cual está ubicado 166 Km, Porlamar y Maracaibo y hay varias líneas aéreas para escoger. Los Horarios de los vuelos y las tarifas cambian regularmente por lo que les sugerimos consultar con su asesor de viajes sobre las promociones del momento. El vuelo desde el aeropuerto de Maiquetía toma entre 35 y 45 minutos aproximadamente. También por vía marítima, bién con embarcaciones privadas, o tomando un tour que puede durar de uno a varios días, en yates, veleros y embarcaciones turísticas, el trayecto se hace en ocho horas de navegación, en barco o velero el recorrido se puede hacer en 12 a 16 horas, dependiendo de las condiciones del tiempo.



El imponente Salto Angel (Kerepakupai Vená)

El Salto Ángel (Kerepakupai Vená, en pemón, que significa «salto del lugar más profundo») es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida),generada desde el Auyantepuy. Se localiza en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela.

Este espacio natural protegido, establecido como Parque Nacional el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, se extiende sobre un área de más de 30.000 km² (similar a la extensión territorial de Bélgica), hasta la frontera con Brasil y el territorio del Esequibo (actualmente en reclamación) y por su tamaño es el más extenso del mundo. El nombre con el que es conocido internacionalmente, Salto Ángel, fue sugerido por un venezolano en honor al aviador estadounidense Jimmie Angel, que en el año 1937 corroboró más formalmente la existencia y ubicación exacta de la caída al sobrevolarla en su avioneta y más tarde posarse en su cima, dándole con esto repercusión mundial. En el siglo XXI, fue una de las 28 finalistas en la elección de las Siete maravillas  Bagaimana para pengusaha bisa sukses. anda bisa mendapatkan trik-trik para pengusaha dalam waktu singkat dengan hanya membaca buku dapatkan segera bukunya di http://bukugeratis.4shared.com
naturales del mundo.

El Salto Ángel es una de las mayores atracciones turísticas de Venezuela, pero incluso en la actualidad, un viaje a las cataratas no es un asunto simple, debido a que la zona se encuentra aislada por la espesa selva, y los tepuyes hacen peligrosa la navegación aérea. Se puede llegar a la región mediante un vuelo en avioneta desde Caracas o Ciudad Bolívar, para llegar a un campamento en Canaima. Otros turistas prefieren llegar a las cataratas por medios más naturales, cruzando la selva por las vías acuáticas hasta llegar a la base del salto.

El Salto Ángel también es conocido erróneamente como Churún-Merú (cuando debería ser Kerepakupai Vená), nombre que corresponde en realidad a otra catarata que se encuentra en el mismo Tepuy, de unos 400 m de altura.

En Santa Elena de Uairén, Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar hay operadores turísticos que realizan excursiones por tierra, agua y aire (en avioneta o helicóptero), para observar el Auyantepuy y sus numerosos saltos de agua. Las excursiones por tierra y agua se realizan desde el campamento Canaima y duran unas 13 horas.

Los viajes al Salto Ángel tienen lugar de junio a diciembre, cuando los ríos tienen la profundidad suficiente para soportar las curiaras de madera (canoas) utilizadas por los indígenas de etnia pemón. Durante la estación seca (de diciembre a marzo) hay menos caudal de agua que lo que se aprecia en algunas fotos. El escurridizo salto no puede ser visto en días nublados, por lo que los visitantes no tienen ninguna garantía de poder verlo en su plenitud.

Parque Nacional Canaima y sus Tepuyes...


Parque Nacional Canaima.
Ubicado en el extremo sureste de Venezuela en el Escudo Guayanés, en la jurisdicción de los municipios Piar, Sifontes y Gran Sabana del Estado Bolívar.
Fue creado el 12 de junio de 1962 con una superficie de 1.000.000 ha. ampliándose a 3.000.000 de ha. en 1975.
Es uno de los parque naturales más grandes del Planeta y por supuesto de los más hermosos e impactantes.

Abarca la totalidad de la cuenca oriental y superior del río Caroní. Fuente hídrica del mayor complejo hidroeléctrico de Venezuela, y las cuencas de los ríos Carrao, Kukenán, Yuruaní, Aponwao y Surukun.

El parque ocupa el sector nororiental del escudo Guayanés, que corresponde a un basamento precámbrico con rocas de entre 900 y 3.500 millones de años, sobre las cuales se encuentran las cuarcitas y los conglomerados silíceos de Roraima.

Las formas predominantes corresponden a una combinación de tepuyes, planicies y valles. Entre los tepuy se encuentran el Auyan-Tepuy (2.400 m), desde donde surge el Salto Ángel (Karepaku-pa merú) que con su caída de 979 m es el más alto del mundo; el de Roraima (2.800 m); el de Chimata (2.700 m); el de Kukenán (2.600 m) y otros 34 Tepuy más.

 La vegetación en estos Tepuy varía desde el bosque húmedo tropical, en las bases y laderas, hasta arbustos y herbazales en la cima, con una gran diversidad de especies endémicas; en las áreas de sabanas y valles predominan las gramíneas y los morichales, con presencia de bosques de galería. La fauna es variada, destacando el oso hormiguero, el jaguar, la nutria gigante, el zorro y los monos araguatos; entre las aves, el águila arpía, el halcón palomero, la guacamaya enana y el colibrí. En el parque se han encontrado vestigios de un significativo poblado indígena prehispánico; en la actualidad, viven en este territorio comunidades de la etnia indígena Pemón con subgrupos de kamaracotos, taurepan y arekuna. Su territorio fue reconocido en el siglo XVIII por los misioneros capuchinos catalanes.

Los Tepuyes.

La palabra Tepuy proviene de la voz indígena Pemón que significa "Montaña". son los colosos sin iguales que pueblan todo el parque, son montañas milenarias de características especiales, únicas en el mundo y en cuyas cimas podemos encontrar entre otras cosas, una flora endémica de mucho internes científico. Pertenecen a formaciones ecológicas de unos 2000 millones de antigüedad.

Fauna: La fauna del parque es muy variada, y está esparcida de acuerdo a múltiples factores ambientales como la altura y el tipo de vegetación. Entre las especies que podemos encontrar están:

El oso melero, el Báquira, la ardilla Guayanesa, el puma, venado, la pereza de tres dedos, la comadreja, el zorro granjero, monos cara rayada, monos machín, ratones, oso hormiguero gigante, perro de agua o nutria gigante, jaguar o tigre y cunaguaros, reptiles como el camaleón la iguana, morrocoy selvático, serpientes como la falsa coral, Bejuca, anaconda, falsa mapanare, y venenosas como la coral, mapanare, cuaima piña y cascabel. También numerosas especies de ranas y sapos. en cuanto a las aves podemos citar el Guacamayo rojo, perico cara sucia, rey zamuro, campanero, colibrí, pájaros capuchinos, gallito de las rocas, tucanes etc. oso melero, el Báquira, la ardilla Guayanesa, el puma, venado, la pereza de tres dedos, la comadreja, el zorro granjero, monos cara rayada, monos machín, ratones, oso hormiguero gigante, perro de agua o nutria gigante, jaguar o tigre y cunaguaros, reptiles como el camaleón la iguana, morrocoy selvático, serpientes como la falsa coral, Bejuca, anaconda, falsa mapanare, y venenosas como la coral, mapanare, cuaima piña y cascabel. También numerosas especies de ranas y sapos. en cuanto a las aves podemos citar el Guacamayo rojo, perico cara sucia, rey zamuro, campanero, colibrí, pájaros capuchinos, gallito de las rocas, tucanes etc.

Flora: La flora del Parque canaima es muy variada y rica en especies endémicas, esto quiere decir que son especies exclusivas de esa región.

Sería una lista larga para poder ahondar en cada una de ellas, por lo que mocionaremos las mas importantes:

Bonettia Roraimae, Bonetias de los tepuyes, Bochinea Reducta, Brochinea Micrantha, Clusias, Droseras, Eliamphoras, Stegolepis Guyanensis, Orectanthes, Euterpes (palmas), Thibaudias, y un largo etcétera, puesto que en el Parque existen una gran cantidad de especies vegetales que estaremos copilando y exponiendo próximamente.

En todo caso es importante que entienda lo necesario de preservar estas especies, de respetar y evitar su destrucción por negligencia de los visitantes al parque quienes transitan indiscriminadamente por encima de la vegetación en la zona sin importar el daño causado.


Datos sobre Venezuela



DATOS DE INTERES

Nombre Oficial:
República Bolivariana de Venezuela.

Tipo de Gobierno:
 Democrático participativo.

Capital:
Caracas.

Población estimada para el año 2009:
28.384.000 habitantes.

Nacionalidad:
Venezolana, la cual no se pierde al adquirir otra nacionalidad

Idioma Oficial:
 Español.

Otras Lenguas:
 Lenguas indígenas.

División político territorial:
23 estados, 1 Distrito Capital y Dependencias Federales compuestas por 311 islas, cayos e islotes.

Geografía:
Por ser un país tropical, Venezuela tiene rasgos geográficos comunes con otras naciones del continente Americano, así como de África, Asia y Oceanía, que se sitúan entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, tanto del hemisferio Norte como del Sur.

Por su situación geográfica ubicada en la zona tropical entre los (0.5 y 12 grados de latitud Norte), posee un clima de poca variación anual y no se manifiestan las cuatro estaciones tópicas de latitudes medias. Es por ello que en nuestro país se presentan dos períodos, uno seco Noviembre-Abril y otro lluvioso Mayo-Octubre.

Presenta una gran diversidad fisiográfica, originada por la ocurrencia de 27 zonas climáticas, 12 tipos de vegetación natural, 23 tipos de relieve y 38 grandes unidades geológicas, con una cubierta de suelos que posee una amplia variedad de características y cualidades.

Clima:

La ubicación de Venezuela al norte de Suramérica le permite disponer de un clima tropical benigno con precipitaciones puntuales, y pisos térmicos variables entre tropical y gélido con temperaturas en un espectro entre 0° C y 40° C.

Los meses más fríos son enero y febrero, con una segunda mínima en julio, por su parte, los máximos ocurren en marzo y septiembre. En general puede afirmarse que en Venezuela predominan los vientos del este y del noreste, hacia el sur el viento es más variable y calmado.


Religión:
Un 92% de la población es católica y el resto 8% pertenece a otras religiones.

Principales Industrias:
 Refinación de petróleo, petroquímica, acero, aluminios, cemento, materiales de construcción, textiles, procesamiento de alimentos, papel, autopartes y telecomunicaciones.

Hora Local:
GMT -4:30 horas normal/verano.

Pesos y Medidas:
Sistema métrico decimal.

Algo de historia:
 
Venezuela ha sufrido una serie de cambios y transformaciones desde su descubrimiento hasta nuestros días. En cada una de estos períodos muchos movimientos se han gestado, líderes carismáticos han surgido, conflictos bélicos y tratados de paz se han firmado. Todos han marcado un antes y un después. Conquista, colonización, independencia, dictadura y democracia, son sólo algunas de las etapas de la historia de Venezuela.
Los símbolos patrios: el Himno Nacional, la bandera y el escudo, también surgieron en estos períodos a modo de identificación y diferenciación de otras naciones. De igual modo se sentaron las bases para regir legalmente al país a través de las distintas Constituciones que se han elaborado.

Bolívar, el Hombre y el Héroe:

Sin duda alguna, Simón Bolívar, El Libertador, es elemento diferenciador de la historia de Venezuela, especialmente desde su afán por lograr la independencia de los pueblos del Sur de América, hasta la influencia que hoy en día renace en el nacionalismo de cada venezolano.

Militar y político, libertador de América del Sur. Nació en el seno de una familia de la aristocracia criolla, con posesión de grandes recursos agrícolas y ganaderos. A los tres años quedó sin padre y a los nueve murió su madre. Vivió, a partir de entonces, teniendo como tutor a José Sanz, jurisconsulto que le proporcionó profesores que cuidaron de su formación.

Entre ellos, ejerce una influencia decisiva sobre él, Simón Rodríguez, hombre ilustrado que había asimilado las ideas de Rousseau y de la Revolución Francesa y que acabaría siendo su tutor.

De ir y venir de Europa e islas del Caribe, Bolívar junto un grupo de luchadores rebeldes al imperio español, forjó campañas y batallas por toda América del Sur para liberarlas y crear una sola nación, llamada Gran Colombia.
Sin embargo la lucha no fue fácil y estuvo marcada por traiciones y enfermedades. Pero si algo es de destacar es que a su paso por las tierras del Sur, iba dejando huellas imborrables que al sol de hoy se convierten en destinos turísticos muy demandados por visitantes del mundo entero.
En Venezuela casi todas las capitales de los municipios tienen una plaza Bolívar, existen parques, monumentos, poblaciones y municipios con su nombre, el estado más grande de Venezuela también es epónimo. Todos los países sudamericanos independizados de España tienen importantes departamentos, ciudades, plazas, calles o monumentos dedicados en honor Libertador Bolívar.

Es recibida con gran expectativa en el continente americano la iniciativa del Gobierno Bolivariano de Venezuela de aprovechar las herencias históricas y libertarias del periodo independentista, y las bondades turísticas de los estados Sucre, Mérida, Nueva Esparta, Bolívar, Aragua y Carabobo, y el Distrito Capital.